Nahuas
Introducción
Los Nahuas o Mexicas son un grupo de pueblos
nativos de Mesoamérica,
fueron ancestros de los Mexicas y
otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en
común la lengua Náhuatl.
El término mexicano es
su auto denominación, así como Mexicanero (en
el estado de Durango). Su nexo
principal era su lengua, el Náhuatl o mexicano
(en el sur de Mesoamérica o
nahua (en algunas regiones costeras), además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.
Son nahuas los pueblos
prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco,
Cholula, Azcapotzalco y Acolhuacán.
Los Mexicas destacan por
la fundación de Tenochtitlán,
en 1325, y por su influencia
sobre otros pueblos de la región, en lo que actualmente son los estados de
Guerrero, Hidalgo, Estado de
México, Morelos, Michoacán y Puebla; así como porciones
menores de Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz.
Los Nahuas o Nahua arribaron
al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente formarían parte
del Estado de México, después de los chichimecas y constituyeron, como anota
Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los Xochimilcos, Cholcas, Tuxpanecas,
Callhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicanos” . Edificaron un impresionante
poder económico, administrativo y guerrero en todo el valle de México que
perduró hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes impusieron a
los pueblos indios una nueva forma de vida y de organización de la sociedad,
basada en la explotación de los recursos humanos y naturales, característicos
del coloniaje.
En el momento de la Conquista de
América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido
a la América
Central y contaban con importantes asentamientos en la
vertiente del Pacífico de Nicaragua, en el istmo de Rivas a
orillas del Gran Lago de
Nicaragua o Cocibolca. Además, había comunidades nahuas en la boca
del río San Juan,
así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca
del Sixaola, en la región
fronteriza entre Costa Rica y Panamá.
Los nahuas eran nombrados
diferente según la región donde habitaban:
·
en Guatemala y El Salvador, Pipiles
·
en Nicaragua, Nicaraos o Niquiranos
Vestimenta De Los Nahuas
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
Costumbres & Tradiciones de los Nahuas
Es difícil hablar de ellos como un sólo grupo ya que los Nahuas habitan en distintos estados de México,muchas de sus costumbres suelen cambiar.
Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar;es de forma rectangular construida con horcones,vigas y viguetas de madera.
En cada casa hay un altar doméstico.Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)
Los utensilios domésticos son tepextles,petates,taburetes de madera,banquitos,mecheros de petróleo,metales,ollas,cazuelas,comales,… y reatas con ganchos,suspendidas en el techo para colgar alimentos.
Siembran maíz y frijol principalmente.Donde es posible también siembran jitomates,melón,aguacate y chile.
Tienen animales de granja.
Elaboran productos de cerámica,objetos de palma y carrizo,lacas,papel amate,tejidos y bordados,cestas,cerámica,ollas,cazuelas.… y platos para uso personal y para vender.
Conchero tocando el huehuetl, Amecameca, México.
Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar;es de forma rectangular construida con horcones,vigas y viguetas de madera.
En cada casa hay un altar doméstico.Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)
Los utensilios domésticos son tepextles,petates,taburetes de madera,banquitos,mecheros de petróleo,metales,ollas,cazuelas,comales,… y reatas con ganchos,suspendidas en el techo para colgar alimentos.
Siembran maíz y frijol principalmente.Donde es posible también siembran jitomates,melón,aguacate y chile.
Tienen animales de granja.
Elaboran productos de cerámica,objetos de palma y carrizo,lacas,papel amate,tejidos y bordados,cestas,cerámica,ollas,cazuelas.… y platos para uso personal y para vender.
Religión DE Los Nahuas o Mexicas
La religión de los pueblos nahuas, y en concreto la de
los Mexicas, constituye un tema complejo. Este libro pretende dar una visión
general de los principales aspectos de la religión nahua tales como la
cosmovisión, los dioses y los ritos, y sus relaciones con diversos ámbitos de
la sociedad como la guerra, la política y la educación. Se incluyen también dos
capítulos sobre la religión de los pueblos nahuas actuales, ya que en muchos
casos se conservan elementos ancestrales en interrelación con concepciones
católicas introducidas por los misioneros españoles.
Bandera de los Nahuas
La bandera Anahuense, también llamada bandera Náhuatl,
es un campo verde con el sol justo al centro, donde también se encuentra el
águila resplandeciente que posa sobre un nopal dentro de sus islote,
representa la fundación de México-Tenochtitlán antigua capital del imperio Mexica, justamente una flor en el pico del águila que simboliza el
florecimiento de la cultura Náhuatl.
Esta bandera fue diseñada por danzantes del Zócalo de la Ciudad de México, se ha convertido en el símbolo de los Nahuatlatos del Centro del país y enseña de la reconstrucción de nuevo estado para la federación nacional. Esta bandera es una alternativa de identidad que busca oponerse a la bandera nacional, ya que argumentan que la bandera nacional representa el fascismo, el PRI, el gobierno de los injustos, el poder de Roma (bandera italiana) conjuntamente a un escudo nacional que no comparte la filosofía Mexica.
Música de los Nahuas
No hay comentarios:
Publicar un comentario